Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2023

Lenguaje institucional y medios de producción capitalista

  Los significantes provienen de un lado del signo, de la cara A del signo, el significante, así entra en la producción social del significado. De esta manera, el esquema de producción capitalista por medio de la alienación, utiliza el signo, a través del significante, para reificarse. Así, los medios de producción capitalista se entrelazan con el significante del signo. Esta es la relación entre palabra y medios de producción: se trata del significante de la palabra, del lado físico, lado materialista del signo. Se trata de un signo materialista, que forma una palabra materialista, para reproducir un modo de producción materialista: el capitalismo.

Lenguaje institucional

  El lenguaje institucional es aquél que construye subjetividades; está constituido desde las instituciones. Se trata de un lenguaje reificado, es decir, se encuentra profundamente arraigado en el sujeto, y se trata de lenguaje que no le conviene al sujeto porque va contra sí mismo, está alienado en su lenguaje. Se trata de un lenguaje sólido, duro y rígido, ya está constituído por las formas más sólidas de una sociedad: las instituciones. Es un lenguaje cuadrado metafóricamente. El lenguaje institucional es repetitivo, lo que hace que el sujeto se vuelva demente, ya que utiliza siempre las mismas palabras, no encuentra soluciones a sus problemas, sólo identifica las mismas soluciones a diferentes problemas, eso se denomina demencia. Se trata de un sujeto que encuentra la repetición en su habla, sin poder salir de él. Este lenguaje es enseñado por una institución, es establecido. El lenguaje institucional, es decir, establece relaciones sociales usando los mismos significantes. Se ...

Una unidad de lenguaje en lingüística y psicoanálisis

  Una unidad de lenguaje es una oración del tipo:   Artículo — sujeto — verbo — sustantivo — adjetivo El artículo denomina inconsciente a algo o alguien. El artículo tiene el poder de evocar a alguien o algo inconscientemente, ya que solo hacen referencia a algo o alguien. Tiene la característica de poder evocar inconscientemente algo muy profundo. Así, un solo artículo puede traer consigo pulsiones y emociones. Necesita del sujeto para poder delimitarse conscientemente. El sujeto es el protagonista. El sujeto es aquel que tiene el poder de sostener al artículo, para que no atraiga algo más, o alguien más. Delimita exactamente al artículo. Le da sostén al artículo. Sostiene conscientemente el contenido del artículo. El verbo es la acción. Ahora bien, el sujeto como protagonista de la frase, y sostén del consciente del artículo, efectúa una acción. Esta acción que ejecuta el sujeto, es el verbo. Esta acción trae consigo contenido inconsciente muy profundo. Ahora bien, la oració...

Una oración que arrebata el lenguaje del sujeto y que transgrede la Ley

  El lenguaje remueve, quita, arrebata la ontología del sujeto. Ejemplo "Está re-pendejo ese". La oración carece de la estructura de una unidad de lenguaje: Tiene artículo y adjetivo, carece de artículo, sujeto, verbo y sustantivo. Se trata de una oración que irrumpe la La Ley, la cual es gramática. Al irrumpir la Ley, transgredirla, la oración ontológicamente borra al sujeto, y lo reduce a una descripción, dada por el adjetivo, y el sentido indicativo que da el artículo. Se trata de una oración pulsional que transgrede La Ley, y que deshace ontológicamente al sujeto. En esta oración se asoma el inconsciente.

La pérdida de lenguaje

  Aflora la pulsión: no hay una red (trama) que dé soporte a la pulsión. No ha sujeción social, que sujete al sujeto. Se conforma así, la locura dada por la no sujeción social. No se puede estructurar el sujeto, pero sí la locura. Se tranguede la Ley: se pierde la gramática del lenguaje. El lenguaje carece, las pulsiones fluyen: Thanatos-violencia y Eros-sexualidad. Recordemos que hay locura. Se habla con lenguaje transgredido, es lenguaje con pulsión, lenguaje pragmático que no sujeta socialmente, lenguaje coloquial-pulsional con Eros y Thanatos.

Edipo

  El Padre Sádico y la mamá presentan agresividad (Thanatos) que enamora: eros se atrae por thanatos. Se confunden las pulsiones, eros despierta a thanatos. El Padre Sádico enamora al hijo a través de la agresividad, de Thanatos. Esto quiere decir que la pulsión de muerte, thanatos, se entrelaza con eros, pulsión de vida. La primera despierta la segunda. Esto hace que el sujeto hijo, se enamore a través de la pulsión de muerte, del Padre Sádico, y de la mamá. Este enamoramiento es peligroso, ya que se da por la pulsión de muerte.

La des-gracia en el lenguaje

  El lenguaje tiene dos vías: la del Bien y la del mal. La del Bien es estar en estado de Gracia, el cual es un estado donde se está en sintonía con el Padre amoroso, que menciona Freud, en el “Moisés”. La del mal, se denomina desgracia, que sería des-gracia, es decir, un estado alejado del estado de Gracia. Se rompe el estado de Gracia. Este estado se aleja del Padre amoroso. Se trata de un evento malo, transgresor de la Ley: se acerca al Padre sádico, se genera dependencia. Este evento malo, venido de la desgracia, trae consigo sufrimiento psíquico. El sufrimiento psíquico hace que le ocurran cosas al lenguaje: 1.- Se  altera  el lenguaje 2.- Se  inventa  nuevo lenguaje 3.- Se  suprime  el lenguaje 4.- Se  modifica  el lenguaje En otras palabras la desgracia, desvía el lenguaje pragmáticamente, es decir inventa, altera, suprime y modifica el lenguaje para un uso particular de lenguaje. Se transgrede la Ley, la cual es gramática.

La Ley es lingüística

  El Padre detenta la Ley. La Ley es lingüística: es gramática. La Ley es consciente y es inconsciente. Se trata de lenguaje consciente e inconsciente, que tiene forma estricta, ordenada, impenetrable. La transgresión a la Ley es pragmática: tiene fallas en el lenguaje. El lenguaje pragmático se impregna del lenguaje contextual, y no es estricto en la estructura, como la gramática, pues este se forma por el uso social.

Fantasía incestuosa

  Fantasía incestuosa implica romper la Ley. La Ley es lenguaje estricto, es gramática, en el sentido más estricto de la palabra; son palabras con orden estricto: son inconfundibles, pues son las palabras comunes y corrientes que conforman la trama psíquica. Romper la Ley es reducir lenguaje. Las implicaciones de reducir el lenguaje son perder representaciones-palabra. Las representaciones palabra sirven para descarga pulsional. Así, las pulsiones se descargan con representaciones palabra. Sin descarga pulsional hay daño orgánico, ya hay peligro a nivel biológico, con la physis. Perder representaciones palabra implica que no hay recursos para elaborar fantasías, es decir que se forma un camino para la patología psíquica, hay sufrimiento psíquico. Romper la Ley, implica deseo de matar al Padre Sádico, para quedarse con la madre. El deseo de matar al Padre Sádico, es pulsión thanatos. El deseo de quedarse con la madre, implica pulsión Eros. El deseo de matar al Padre Sádico implica t...

Lenguaje de máquina

  La sujeción social se habla con lenguaje de máquina. Este tipo de lenguaje es rígido, es decir siempre se habla el mismo lenguaje, se trata de un lenguaje rígido: es un lenguaje repetitivo. Es un lenguaje pulsional, es decir no es racional, es eros y thanatos. Este tipo de lenguaje se sale en forma de lenguaje BIOS, que es un tipo de lenguaje irracional, únicamente se sale este lenguaje de la boca a través de lo irracional. Este lenguaje sale con la droga y el alcohol. El lenguaje de la BIOS brinda una oportunidad de salir a las pulsiones: eros y thanatos. El lenguaje de máquina es demente, es decir, es siempre el mismo lenguaje; no es un lenguaje formal, más bien es un lenguaje coloquial. El lenguaje de máquina se puede ver como un lenguaje soberano y un lenguaje de la nuda vida. Lenguaje de máquina soberano, porque es rígido, altivo, grosero, intolerante y violento. El lenguaje de la nuda vida se menosprecia, carece de poder, es dejado, es sobajado y rígido.

Sigmund Freud y el psicoanálisis

 Sigmund Freud es fundador del psicoanálisis. Esta disciplina estudia el inconsciente y la cura de las patología psíquicas mediante el habla. El psicoanálisis cura mediante el lenguaje la patología psíquica; sustituyó o hizo contrapeso a la cura de las enfermedades mentales con electrochoques. Este tipo de tortura-cura, la elaboraba la psiquiatría, trataba de curar la enfermedad mental mediante la vía orgánica. El psicoanálisis une la dicotomía písiquico-orgánico. Así, la psique puede curar lo orgánico mediante el lenguaje, el cual pertenece a la psique. Es por esta razón que en el diván se habla todo el tiempo, porque el terapeuta trabaja con el habla del paciente. El psicoanálisis trabaja con el inconsciente, el cual es aquello que se encuentra reprimido, escondido, velado, es decir, no es consciente. Sin embargo, se hace consciente con el lenguaje, mediante representaciones palabra.